Carrera académica: análisis empírico de su estructura y organización en Chile.

Resumen


El presente artículo entrega resultados de la investigación “Normas y percepciones de carrera académica: análisis del contexto institucional y de la experiencia del profesorado en universidades chilenas”, en la cual se efectuaron 67 entrevistas con académicos y académicas pertenecientes a siete universidades públicas y privadas de las zonas norte, centro y sur del país2 . El estudio muestra que los grados académicos avanzados (doctorado o posdoctorado) y las habilidades reconocidas en investigación (medidas en número de proyectos adjudicados y artículos ISI o SciELO publicados) tienen mayor impacto y son más efectivos para lograr éxito y estabilidad en la carrera académica. Las funciones docentes y administrativas, aunque menos valoradas, son condiciones imprescindibles que establecen las instituciones a sus académicos. Se revisa además cómo las variables edad, género, disciplina (área del conocimiento) y tipo de institución (pública o privada) agregan mayor complejidad a la definición de la carrera académica y hacen de ella un ámbito de gran interés para el futuro gobierno del sistema universitario en Chile.
  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Berrios, P. (2008). Carrera académica: análisis empírico de su estructura y organización en Chile.. Calidad en la Educación, (29), 36-62. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n29.187
Berrios, Paulina. "Carrera académica: análisis empírico de su estructura y organización en Chile.." Calidad en la Educación [En línea], 0.29 (2008): 36-62. Web. 29 sep. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.