Los desafíos de los posgrados en ciencias sociales en Chile

  • Teresa Matus, Pontificia Universidad Católica de Chile , Chile
  • Aldo Mascareño, Universidad Alberto Hurtado , Chile
  • Adriano Kaulino, Universidad Diego Portales , Chile

Resumen


El artículo informa de una investigación cuya tesis establece que los distintos niveles de la sociedad mundial se constituyen en puntos de referencia para las orientaciones en la formación de posgrado en el área de las ciencias sociales en Chile. Los niveles territorial y regional orientan la formación de posgrado hacia campos de carácter temático; el nivel supranacional, en tanto, está incipientemente presente en el desarrollo de posgrados de carácter disciplinar con un interés manifiesto en la investigación científica y en los métodos y teorías de esos cuerpos de conocimiento. La caracterización de los posgrados en Chile, en esta área de las ciencias, puede entenderse a través de la permanente operación de la distinción temático-profesional/disciplinar y los diversos énfasis con que ella se exprese en los programas de estudio y formación concretos. En este sentido, los desafios para incentivar posgrados se inscriben en los debates entre la Escuela de Humbolt y las formaciones napoleónicas. La resolución de este dilema es clave para el futuro de las ciencias sociales en el país.
  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Matus, T., Mascareño, A., & Kaulino, A. (2008). Los desafíos de los posgrados en ciencias sociales en Chile. Calidad en la Educación, (28), 142-174. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n28.207
Matus, Teresa, Aldo Mascareño, & Adriano Kaulino. "Los desafíos de los posgrados en ciencias sociales en Chile." Calidad en la Educación [En línea], 0.28 (2008): 142-174. Web. 27 sep. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.