Enseñanza básica en Chile: las escuelas que queremos

  • Alfredo Gaete, Pontificia Universidad Católica de Chile , Chile
  • Cristián Ayala, Pontificia Universidad Católica de Chile , Chile

Resumen


El reporte presenta los resultados de un estudio de opinión realizado en el mes de junio de 2013, cuyo objetivo central fue caracterizar las escuelas básicas que a la ciudadanía le gustaría que hubiese en Chile. Se encontró una tendencia a concebir la educación de calidad muy dependiente de la calidad del profesorado; a preferir un currículo único y centralizado (a cargo del Ministerio de Educación), antes que uno confeccionado a nivel local; y a esperar de la enseñanza básica un proceso formativo que apunte al desarrollo integral de los estudiantes, considerando aspectos tales como la autoestima, la responsabilidad y la buena convivencia (lo que revela un notorio contraste entre lo que la ciudadanía espera y lo que de hecho sucede en la mayoría de nuestras escuelas, las cuales están centradas en los aspectos cognitivo-intelectuales). Se proponen distintas explicaciones para la preferencia ciudadana por un currículo único y centralizado y se ahonda en una de ellas (que guarda relación con la construcción de la identidad nacional). También se discute el papel que tiene la voz de la ciudadanía en estas materias y la brecha evidente que hay, en ciertos ámbitos, entre lo que la gente espera de la escuela y lo que de hecho ocurre en ella.
  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Gaete, A., & Ayala, C. (2018). Enseñanza básica en Chile: las escuelas que queremos. Calidad en la Educación, (42), 17-59. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n42.48
Gaete, Alfredo, & Cristián Ayala. "Enseñanza básica en Chile: las escuelas que queremos." Calidad en la Educación [En línea], 0.42 (2015): 17-59. Web. 31 mar. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.