Aporte Fiscal Indirecto: una propuesta para su modernización.

  • Lorena Flores, Independiente , Chile
  • Javier González, Independiente , Chile
  • Jorge Rodríguez, Independiente , Chile
  • Daniela Sugg, Independiente , Chile

Resumen


El Aporte Fiscal Indirecto (AFI) fue creado en 1981 para aumentar la calidad de la educación superior mediante la competencia entre las instituciones por captar a los mejores alumnos. Con el tiempo este potencial generador de incentivos ha decaído, pues hoy el AFI solo representa el 3,5% del aporte fiscal total para educación superior. A esto se suman varias debilidades en su diseño. El presente trabajo plantea propuestas de perfeccionamiento del AFI para que constituya una herramienta efectiva para promover la equidad, calidad y eficiencia del sistema de educación superior. Entre ellas se destaca: aumentar su peso relativo como fuente de financiamiento; exigir que las instituciones beneficiarias estén acreditadas para poder recibirlo; considerar el ranking de egreso de enseñanza media para la identificación de los alumnos causantes del beneficio; reservar cupos AFI para carreras técnicas; corregir el valor del AFI por el nivel socioeconómico del alumno y pagarlo en cuotas para incentivar la retención y titulación oportuna de los alumnos.
  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Flores, L., González, J., Rodríguez, J., & Sugg, D. (2011). Aporte Fiscal Indirecto: una propuesta para su modernización.. Calidad en la Educación, (35), 193-228. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n35.100
Flores, Lorena, Javier González, Jorge Rodríguez, & Daniela Sugg. "Aporte Fiscal Indirecto: una propuesta para su modernización.." Calidad en la Educación [En línea], 0.35 (2011): 193-228. Web. 5 jun. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.