Una taxonomía de las universidades chilenas.

  • Miguel Muñoz, Independiente , Chile
  • Christian Blanco, Independiente , Chile

Resumen


Se propone una taxonomía de las universidades chilenas mediante análisis factorial, que resulta distinta a las tipologías de Brunner (2005, 2009), Parada (2010), Torres y Zenteno (2011) y Rosso y Reyes (2012), y supera las objeciones de Bernasconi (2006). Evita, además, distinciones binarias del tipo tradicional/privada, investigación/docencia, metropolitana/regional, católica/laica, etc. Tampoco establece rankings ni utiliza condiciones históricas, legales u otras alejadas de los modos de operación efectivos de las universidades. La siguiente taxonomía las agrupa según un pool de variables relevantes (investigación, tamaño, composición, acreditación, etc.) que da pie a cinco tipos de universidades: investigación, masivas, de acreditación, elitistas y no elitistas. Se espera aportar en la comprensión de las universidades y contribuir a las políticas públicas con herramientas conceptuales para abordar la diversidad universitaria.
  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Muñoz, M., & Blanco, C. (2013). Una taxonomía de las universidades chilenas.. Calidad en la Educación, (38), 181-213. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n38.109
Muñoz, Miguel, & Christian Blanco. "Una taxonomía de las universidades chilenas.." Calidad en la Educación [En línea], 0.38 (2013): 181-213. Web. 27 sep. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.