Gerencialismo, extensión y vinculación con el medio en las universidades regionales chilenas
DOI:
https://doi.org/10.31619/caledu.n62.1523Palabras clave:
educación superior, extensión, gerencialismo, vinculación con el medioResumen
El artículo examina cómo las universidades estatales regionales chilenas han resuelto la tensión entre su misión social de extensión y las presiones del gerencialismo, empleando la teoría de sistemas sociales y la sociología de la traducción. Los resultados indican que estas instituciones han adoptado diversas formas de traducción, como la copia, adición, sustracción y alteración, para integrar las demandas del gerencialismo sin perder por completo su identidad institucional. Aunque las universidades reinterpretan y adaptan las exigencias externas de manera contextualizada, la profesionalización de sus equipos ha facilitado una alineación con el gerencialismo, pero sin una homogeneización en sus respuestas. La reformulación de la extensión como gestión de la vinculación con el medio, guiada por principios gerenciales, implica que las actividades de difusión y justicia social ahora deben demostrarse y verificarse, lo que plantea el desafío de equilibrar su misión social con la creciente preocupación por la imagen institucional.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan sus derechos de Copyright, sólo transfiere una parte de ellos a la revista aceptando los siguientes términos:
a.Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.