¿Fuga de cerebros? Factores asociados al regreso al país en el Programa Becas Chile para doctorados en el extranjero (2014-2016)
DOI:
https://doi.org/10.31619/caledu.n62.1579Palabras clave:
Becas Chile, capital humano, doctorado, fuga de cerebrosResumen
Este estudio analiza los factores asociados al no retorno o retorno al país de los beneficiarios del programa Becas Chile que cursaron doctorados en el extranjero entre 2014 y 2016. Se examinan tres variables clave: género, área de estudios (pregrado y doctorado) y características del país receptor. Utilizando una base de datos inédita, se aplicaron modelos de regresión logística para identificar patrones de fuga de cerebros. Los resultados muestran que las áreas de estudio en Ciencias Naturales, Ciencias Médicas y de Salud, Ciencias Agrícolas e Ingeniería y Tecnología están fuertemente asociadas con una mayor probabilidad de permanecer en el extranjero. En contraste, quienes cursaron doctorados en Ciencias Sociales y Humanidades tienen más probabilidades de retornar. Si bien no se encuentra una relación estadísticamente significativa entre género y retorno, análisis adicionales indican que las mujeres en áreas STEM y de salud tienen mayor propensión a no regresar. Además, se observa que los becarios que estudiaron en países con economías de mercado coordinadas (Europa continental) o jerárquicas (América Latina y resto del mundo) tienen más probabilidades de volver en comparación con quienes estudiaron en economías liberales (anglosajones), aunque este efecto desaparece al controlar por el PIB per cápita del país de destino. Estos hallazgos aportan evidencia para el debate y rediseño de la política de formación de capital humano avanzado en Chile.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan sus derechos de Copyright, sólo transfiere una parte de ellos a la revista aceptando los siguientes términos:
a.Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.