Estudiar y cuidar: desafíos en las trayectorias educativas de estudiantes de Centros de Formación Técnica Estatales chilenos.
DOI:
https://doi.org/10.31619/caledu.n62.1588Palabras clave:
cuidados, equidad, formación técnica, género, trayectoria educativaResumen
La creación de los Centros de Formación Técnica Estatales (CFTE) en Chile busca mejorar la calidad, inclusión y equidad en la educación superior técnica, respondiendo a contextos de alta diversidad socioeconómica y de género. Sin embargo, la gestión del cuidado sigue siendo un desafío estructural que afecta las trayectorias educativas, especialmente de mujeres y personas con múltiples responsabilidades laborales y familiares. Esta situación es crítica en los CFTE, donde predomina un estudiantado compuesto por mujeres, trabajadores/as y cuidadores/as. Este estudio mixto analizó el impacto de la gestión de los cuidados en estudiantes de CFTE mediante entrevistas con informantes clave, grupos focales, análisis documental y encuestas a 340 estudiantes. Los resultados cualitativos evidenciaron que, aunque existen medidas de apoyo, estas dependen de la voluntad docente y carecen de institucionalidad. La perspectiva de género se ha centrado en el cumplimiento normativo, sin abordar integralmente la conciliación estudio-trabajo-cuidado. Los datos cuantitativos muestran que la mayoría de los estudiantes compatibiliza estudios con trabajo y cuidado, siendo más complejo para familias monoparentales. Además, se observa desigualdad territorial en las políticas de equidad. Se concluye que es urgente institucionalizar políticas públicas integrales que reconozcan el cuidado como eje central en la educación técnica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan sus derechos de Copyright, sólo transfiere una parte de ellos a la revista aceptando los siguientes términos:
a.Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.