Redes electrónicas en organizaciones de educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

  • Cristóbal García, Pontificia Universidad Católica de Chile , Chile
  • Álvaro Piña, Universidad París-Dauphine , Francia

Resumen


Diversos trabajos se han interesado en las redes electrónicas de e-mails en entornos laborales a partir de un énfasis metodológico. Utilizando una base de datos similar y única, este artículo tiene por objetivo trascender el análisis puramente metodológico, para estudiar el efecto de la estructura organizacional y de las actividades de publicación en los correos electrónicos en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Nuestros resultados establecen dos características del proceso comunicativo: una fuerte diferenciación de roles comunicativos entre autoridades directivas y epistémicas, y una tendencia al interior de estos dos subgrupos a conformar sistemas colaborativos colegiados que coexisten con las formas burocráticas tradicionales al interior de la organización. Sugerimos que la coexistencia de estas dos formas de cooperación da cuenta de un cambio cultural y organizacional en curso, en el que el reconocimiento social en este milieu universitario estaría asociado no solamente a las actividades docentes, sino también, crecientemente, a las actividades científicas de investigación.
  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
García, C., & Piña, Á. (2009). Redes electrónicas en organizaciones de educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile.. Calidad en la Educación, (31), 66-90. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n31.163
García, Cristóbal, & Álvaro Piña. "Redes electrónicas en organizaciones de educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile.." Calidad en la Educación [En línea], 0.31 (2009): 66-90. Web. 3 dic. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.