La diferenciación por calidad: ¿cuáles son los límites?

  • Alejandro Sotomayor, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso , Chile
  • Alfonso Muga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso , Chile

Resumen


En este artículo se reflexiona en torno al fenómeno de la diferenciación por calidad. En primer lugar, se distingue entre la calidad de la carrera, como unidad organizacional, y la calidad del egresado al ingresar al mercado laboral. La incorporación de profesionales y técnicos con competencias y conocimientos inferiores a las atendibles en un esquema de educación de elite, es uno de los aspectos más controversiales de la masificación de la educación superior, si bien hay un espacio posible para la diferenciación. Todo este proceso puede ser beneficioso, pero es conveniente establecer ciertos límites dado que hay buenas razones para ello. Finalmente, se formulan propuestas para el mejoramiento de los sistemas de aseguramiento de calidad, las que se desprenden de la distinción entre calidad de la carrera y calidad del egresado.
  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Sotomayor, A., & Muga, A. (2004). La diferenciación por calidad: ¿cuáles son los límites?. Calidad en la Educación, (21), 47-60. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n21.321
Sotomayor, Alejandro, & Alfonso Muga. "La diferenciación por calidad: ¿cuáles son los límites?." Calidad en la Educación [En línea], 0.21 (2004): 47-60. Web. 6 dic. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.