Políticas para el desarrollo de un sistema nacional de cuarto nivel

Resumen


La necesidad de contar con recursos humanos calificados a nivel de posgrado es hoy en día una condición fundamental en los ámbitos académico y laboral. Chile, comparado con los países desarrollados, tiene un muy bajo porcentaje de profesionales posgraduados, en especial doctores. A partir de la década de los ochenta, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica diseñó un plan de becas como un instrumento de apoyo a los escasos programas de posgrado existentes en el país. En esos inicios, dichos programas estaban circunscritos a tres universidades y abarcaban solo algunas áreas de las ciencias básicas. Hoy se dispone de 72 programas acreditados, considerando doctorados y maestrías, los que en su conjunto gradúan anualmente alrededor de cien alumnos. Dado que este número es deficiente, el Estado ha decidido incrementar el apoyo a la educación de cuarto nivel mediante diferentes mecanismos, con los cuales se espera aumentar, en seis años, a quinientos los doctores graduados anualmente.
  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Spencer, E. (2003). Políticas para el desarrollo de un sistema nacional de cuarto nivel. Calidad en la Educación, (18), 41-46. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n18.384
Spencer, Eugenio. "Políticas para el desarrollo de un sistema nacional de cuarto nivel." Calidad en la Educación [En línea], 0.18 (2003): 41-46. Web. 30 nov. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.