Análisis al nuevo sistema de admisión escolar en Chile: la Región de Magallanes como experiencia piloto

  • Mario Sillard, Universidad de Magallanes , Chile
  • Mario Garay, Universidad de Magallanes , Chile
  • Ivka Troncoso, Universidad de Magallanes , Chile

Resumen


La segregación socioeconómica escolar es un fenómeno que ha venido despertando un creciente interés en el país. La entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Escolar en el año 2016 convirtió al proceso de elección de escuela en un asunto relevante dentro del debate de las políticas educacionales, al poner fin a la selección de alumnos por parte de los establecimientos que reciben subvención del Estado. La finalidad de la normativa es impedir cualquier tipo de discriminación, lo que en la práctica implica que, si los establecimientos elegidos por las familias cuentan con igual número de postulantes y vacantes, todos los estudiantes podrán ingresar automáticamente. El objetivo de este estudio fue comprender cómo se comporta la matrícula con el Nuevo Sistema de Admisión (NSA) que se implementó como plan piloto en la Región de Magallanes, Chile, para el proceso 2017. En función de ello, se revisaron los datos proporcionados por el Ministerio de Educación (Mineduc), buscando responder a la pregunta de si el NSA permite una distribución de la matrícula de los estudiantes diferente de la del sistema antiguo.
  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Sillard, M., Garay, M., & Troncoso, I. (2018). Análisis al nuevo sistema de admisión escolar en Chile: la Región de Magallanes como experiencia piloto. Calidad en la Educación, (49), 112-136. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n49.578
Sillard, Mario, Mario Garay, & Ivka Troncoso. "Análisis al nuevo sistema de admisión escolar en Chile: la Región de Magallanes como experiencia piloto." Calidad en la Educación [En línea], 0.49 (2018): 112-136. Web. 27 sep. 2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.